Ads 468x60px

Sample Text

Archivo del blog

Download

Barreras, retos y líneas de futuro

Pilar Cots, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, destaca que aunque la GEMA y otras muchas evidencias de alto nivel reconocen la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento de la enfermedad alérgica por ácaros y sus ventajas añadidas, las cifras de utilización de este tratamiento son paradójicas: más de 40 millones de europeos se encuentran sensibilizados a los ácaros, de los cuales, cuatro millones presentan una enfermedad mal controlada y menos del 10 por ciento reciben actualmente un tratamiento específico con inmunoterapia. Entre las barreras a ese tratamiento, la experta señala el acceso a la valoración alergológica o la dificultad en su implementación por parte del paciente, al ser un tratamiento a largo plazo y en parte costeado por él. “Para superar estas barreras y plantear otro tipo de acceso a la desensibilización, nació hace ya más de 20 años la inmunoterapia sublingual y muy recientemente la inmunoterapia sublingual en liofilizados orales, inicialmente para los pacientes con alergia al polen de gramíneas y hace pocos meses para los pacientes sensibilizados a los ácaros Dermatophagoides, con asma. Uno de los aspectos más novedosos de este tratamiento es que más allá de la mejora en el control de los síntomas y el consumo de medicación, esta inmunoterapia disminuye el riesgo de que el paciente sufra ataques de asma, algo que valoran altamente los enfermos”.

En cuanto a las principales líneas de futuro abiertas en el ámbito de la investigación y el abordaje de esta enfermedad, Juan Luis García Rivero, neumólogo del Hospital de Laredo, en Cantabria, es de la opinión de que todo apunta a que el tratamiento dirigido a la etiología del asma, en este caso la ITA en el asma producida por alergia a ácaros, puede modificar el curso natural de la enfermedad y evitar que la misma progrese a formas más graves. “Este efecto no se consigue en todos los casos, por lo que en un futuro habría que elaborar marcadores de respuesta a la ITA, para predecir qué pacientes son los mejores candidatos a este tratamiento. Por otra parte, en la actualidad estamos tratando a pacientes en los que ya se ha producido una respuesta alérgica que a su vez ha producido una sintomatología y un empeoramiento del asma. Es probable que en un futuro cercano consigamos ser capaces de predecir qué lactantes o niños menores de tres años desarrollarán asma alérgica, y podamos, en una etapa temprana de la enfermedad o incluso antes, iniciar un tratamiento dirigido, para así evitar el desarrollo de la patología en una etapa posterior”.

Investigación

Pilar Cots comenta que a pesar de la demostrada efectividad de las terapias actuales y de los avances conseguidos en el manejo del asma alérgica por ácaros, existen varios motivos que justifican que se realicen esfuerzos en la búsqueda e investigación de nuevos tratamientos: “La frecuencia del asma está en aumento y aún no hay ninguna estrategia preventiva eficaz ni ninguna cura para esta enfermedad. Los tratamientos disponibles actualmente no revierten ni ralentizan la mayoría de los cambios de remodelado que se producen en los diversos tipos de células de las vías aéreas. Otros motivos para la creación de nuevas terapias están relacionados con la preocupación acerca del cumplimiento terapéutico, la tolerabilidad de los medicamentos actuales y sus efectos colaterales. Y es que a pesar de los notables beneficios de los corticoides inhalados, los beta agonistas de acción prolongada y los antagonistas del leukotrieno, la carga del asma, especialmente el asma grave, sigue siendo importante: un porcentaje elevado de pacientes no está controlado, incluso a pesar de seguir un tratamiento adecuado. Esto indica que son necesarios tratamientos alternativos que sean eficaces, seguros y selectivos para los fenotipos de asma descritos, especialmente en pacientes con asma grave no controlada”.

La ITA se considera hoy un tratamiento efectivo con un nivel de evidencia clase A

Para Cots, de los nuevos tratamientos en desarrollo para el asma, las opciones más prometedoras son las terapias biológicas, en particular los anticuerpos monoclonales frente a dianas selectivas.

“El futuro radica especialmente en conseguir la estratificación del asma en función de los mecanismos patogénicos predominantes de cada paciente (fenoendotipos). Este conocimiento está abriendo paso, de forma lenta pero probablemente irreversible, a la medicina personalizada para el asma, y se está convirtiendo en un factor clave en el desarrollo de fármacos para este complejo síndrome respiratorio. El papel de las características fenotípicas y endotípicas del asma en este momento es solo teórico, pero probablemente en pocos años puede conducir al denominado tratamiento a la carta”. Resulta muy interesante pensar que podremos administrar a cada paciente el tratamiento más eficaz posible para cada caso”, comenta Cots.

Los esfuerzos investigadores se dirigen hacia un abordaje ‘a la carta’ de estos pacientes

En cuanto a los retos de futuro a los que se enfrentan los especialistas en el abordaje de esta enfermedad, Francisco Moreno, alergólogo de la Clínica Lobatón, de Cádiz, manifiesta que “la visión que podemos tener, ciertamente simplista, del paciente monosensible a ácaros y que acude al especialista para su estudio y tratamiento en los inicios del cuadro no es realista. La polisensibilización (ácaros con pólenes u hongos o epitelios de animales), la presencia de alérgenos emergentes y con distribución temporal más prolongada por factores climáticos, la concepción de la inmunoterapia como tratamiento sintomático y no mantenido durante unos años hasta consolidar el cambio de respuesta inmunológica y otros factores son los principales obstáculos a vencer. Afortunadamente, la aparición de nuevos fármacos biológicos (anti IgE, anti-IL5, anti-eosinófilos, anti-IL4R…) nos permitirá un mejor control de los pacientes refractarios al tratamiento convencional”.

Lo último

La Inteligencia Artificial (IA) es una opción prometedora para tratar enfermedades pulmonares, según un estudio realizado en la Universidad de Lovaina (Bélgica), que demostró cómo la utilización de un algoritmo informático mejora la capacidad de los médicos para diagnosticar mejor estas patologías y abordarlas de forma más precisa. Este software basado en IA ya se está usando actualmente en dos hospitales belgas.

The post Barreras, retos y líneas de futuro appeared first on Diariomedico.com.



from Diariomedico.com http://bit.ly/2CZ0FMu