Ads 468x60px

Sample Text

Archivo del blog

Download

Insomnio, un mal común que está infradiagnosticado

“El 80% de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados; por eso es tan importante concienciar a la sociedad sobre la necesidad de un sueño saludable. Los ciudadanos tienen que saber que si duermen mal, se duermen durante el día o tienen un sueño no reparador o con conductas anormales existen unidades de sueño a las que pueden ser derivados por los médicos de atención primaria”, ha afirmado Alejandro Iranzo, presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES) durante la XXVII Reunión Anual de la SES, celebrada en Vitoria.

La cifra del infradiagnóstico puede parecer muy elevada, pero este neurólogo del Hospital Clínico de Barcelona recuerda a DM la gran variedad de entidades que conforman las “patologías del sueño”: insomnio, síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), sonambulismo y terrores nocturnos, trastornos de la fase REM, alteraciones del ritmo circadiano… Todos ellos son cuadros en los que la mayoría de pacientes no están formalmente diagnosticados. “Desde la atención primaria no se deriva suficientemente a los pacientes a las unidades de sueño, primero porque no hay conciencia sobre la importancia entre la sociedad en general, pero también por desconocimiento de esas unidades. En realidad, muchas de las que existen solo se centran en la apnea. Hay muy pocas multidisciplinarias, que puedan atender tanto la SAHS como los terrores nocturnos o el insomnio. Acreditadas por la sociedad científica hay 30 en España”.

Alejandro Iranzo, presidente de la SES.

Alejandro Iranzo, presidente de la SES.

El diagnóstico no es baladí, ni una mera cuestión formal, porque de él depende el tratamiento: “El insomnio puede estar causado por un cuadro de ansiedad o por depresión, y debe ser abordado por el psiquiatra de la Unidad del Sueño; puede ser también de origen psicológico y requerir ese tipo de terapia. No olvidemos que además del tratamiento con fármacos, contamos con más recursos. Los hipnóticos pueden ser la solución más fácil, pero no siempre la idónea: a veces es preferible técnicas de reaprendizaje del sueño o para que se pierda el miedo a conciliarlo”.

Los trastornos del sueño no son exclusivos de los adultos. Según datos de la SES, entre un 25% y un 30% de los menores de 5 años de edad presentan problemas o alteraciones del sueño de diverso orden. Entre ellos, ha surgido una nueva entidad, el trastorno del sueño inquieto infantil. Este nuevo síndrome se dio a conocer por primera vez hace menos de un año con una investigación, publicada en la revista científica Sleep, que dirigió Lourdes Delrosso, especialista en Medicina de Sueño en el Hospital Infantil de Seattle. En aquel estudio analizó el caso de 15 niños que experimentaban movimientos frecuentes durante la noche que interrumpían su sueño sin llegar a despertarlos. Esos movimientos no cumplían con las características de ninguno de los más de 90 trastornos del sueño identificados actualmente. Los investigadores analizaron a esos pequeños, junto a otros 15 con síndrome de piernas inquietas y 37 sin trastornos del sueño. En el estudio se tuvieron en cuenta las preocupaciones transmitidas por los padres, tanto en horario diurno como nocturno; los niveles de hierro y ferritina, y se llevó a cabo una polisomnografía. Los resultados obtenidos ayudaron a identificar las características clínicas y polisomnográficas de los niños con trastorno de sueño inquieto y, además, mostraron que los que lo padecían tenían niveles de ferritina bajos.

“Tras las pruebas obtenidas en el primer estudio, se trabaja con la idea de que un déficit de hierro, sobre todo de la ferritina, podría guardar relación con el trastorno de sueño inquieto infantil. Por ello, habría que comprobar si al suministrar hierro a los pacientes la situación podría mejorar”, ha indicado María José Jurado-Luque, neurofisióloga clínica del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona y moderadora de la mesa del congreso en la que ha participado como ponente Delrosso. Jurado-Luque ha reconocido que “son necesarios más estudios y que todavía queda mucho trabajo por hacer” para acotar y comprender los mecanismos subyacentes.

Biomarcadores en apnea

El presidente de la SEStambién ha aludido, entre las novedades presentadas en el congreso, a los trabajos sobre biomarcadores en el SAHS, “por el momento de utilidad en el ámbito de la investigación”.

Los pacientes que tienen un patrón de presión arterial alterado, conocido como non dipper, que se manifiesta porque ni siquiera durante la noche les baja la presión, parecen tener mayores probabilidades de apnea del sueño, ha expuesto en una ponencia Manuel Sánchez, investigador del IRBLleida y del Ciber de Enfermedades Respiratorias (CiberES).

Otros marcadores citados por este experto para el diagnóstico de las apneas son la hemoglobina glicosilada y la proteína C reactiva. “Se ha visto que si un paciente presenta determinados valores de estos biomarcadores es mucho más probable que tenga apnea del sueño”. Asimismo, un estudio recientemente finalizado y dirigido por Sánchez, ha identificado también la utilidad de los microARN para el diagnóstico de este síndrome.

Una relación bidireccional con la patología neurodegenerativa

En los últimos años, cada vez más investigaciones sostienen la existencia de una relación de ida y vuelta entre los trastornos del sueño y las enfermedades neurodegenerativas. Los pacientes con demencia tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones del sueño, y estas patologías pueden aparecer años antes de que se produzcan los primeros síntomas del deterioro neurológico.

En palabras de Sandra Giménez Badia, neurofisióloga clínica del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, “las investigaciones actuales se centran en evaluar si la corrección de los trastornos de sueño podría retrasar el inicio o enlentecer el avance de la demencia. Según los últimos estudios, hasta el 15% del riesgo de desarrollo de enfermedad de Alzheimer puede ser debido a alteraciones del sueño. Es decir, que no solo las alteraciones del sueño aparecen una vez que hay Alzheimer, sino que éstas podrían estar involucradas en el desarrollo de la enfermedad”.

El presidente de la Sociedad Española del Sueño, Alejandro Iranzo, se ha referido a una línea de investigación que están llevando en la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Clínico y que indaga en la relación bidireccional entre sueño y enfermedad de Parkinson.

En concreto, en el trastorno de la conducta del sueño REM, un cuadro que afecta a los mayores de 60 años, los pacientes interpretan sus sueños en la fase REM, llegando a gritar, dar patadas y puñetazos, como si vivieran una pelea con alguien. “Al cabo de diez años del diagnóstico, el 75% de estos pacientes desarrollan la enfermedad de Parkinson”, expone Iranzo, y destaca que el trastorno del sueño puede ser útil en la deteccion precoz. “Ahora investigamos si con un tratamiento dirigido a la alfa-sinucleína podemos retrasar la aparición del mal de Parkinson” .Este grupo de neurólogos también continúa investigando en un nuevo trastorno del sueño que identificaron hace unos años. Descrita por primera vez en The Lancet Neurology, Iranzo recuerda que denominaron IgLON5 a esta alteración hallada en un grupo de ocho pacientes, que generaban anticuerpos dirigidos contra ciertas proteínas en las neuronas que controlan el sueño. Esta enfermedad autoinmune produce alteraciones de la conducta y del movimiento en el sueño, así como apnea. “Ahora hay más de 150 casos descritos en todo el mundo”.

The post Insomnio, un mal común que está infradiagnosticado appeared first on Diariomedico.com.



from Diariomedico.com http://bit.ly/2Zu4m6G