Ads 468x60px

Sample Text

Archivo del blog

Download

“La investigación en el hospital es un milagro que hay que proteger”

Investigar en los hospitales españoles no es fácil. Lo decía hace unas semanas Raquel Yotti, la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en entrevista con DM, y ahora el subdirector de Evaluación y Fomento de la Investigación del instituto lo repite y concreta cómo quiere el ISCIII ayudar en la búsqueda de soluciones. Belda, que lleva un mes en el cargo, habla de “cambios claros y prácticos” en la Acción Estratégica en Salud 2019, la principal herramienta de financiación de la investigación biomédica y sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

PREGUNTA. Comienza el año con prórroga presupuestaria. Muchos científicos lamentan que no gane fondos…

RESPUESTA. ¿Vamos a hacer lo mismo con igual presupuesto? Es la gran pregunta que nos hacen. Y no, no estamos haciendo lo mismo. Los escenarios de prórroga presupuestaria son muy difíciles de gestionar, pero hay nuevas acciones muy claras y prácticas.

¿Cuáles?

En ciencia lo más importante es tener tejido científico. Por eso, el peso de los contratos en la AES será muy superior el de otros años pasados. Contratos de predoctorales, posdoctorales, gestores sanitarios, de intensificación…los sacamos de la estructura de proyectos de investigación. Puede parecer un ardid técnico, separar los proyectos de los recursos humanos haciendo una especie de tetris. Y efectivamente lo es, pero haciéndolo logramos un mayor volumen de contratos de investigadores dentro del SNS, de manera que progresivamente se irá recuperando el tejido científico.

Recuperarlo parece cada vez más urgente. ¿Falta relevo?

Las personas se jubilan. Una generación histórica de investigadores está superando los 60 y los 65 años. La fuga de talento en los años de crisis está impidiendo reponer este tejido, y la única manera de reponerlo es apostar por los recursos humanos. El mayor peso financiero sigue recayendo sobre los proyectos de investigación, que van a seguir siendo muy importantes. Pero hay otros agentes para conseguir estos proyectos y seguir financiándolos.

¿Europa, por ejemplo?

España miró más a las ayudas de la Unión Europea por la crisis, y mejoramos en Horizonte 2020. Hemos conseguido tener una presencia robusta en los fondos europeos. Se trata de enfocar más la búsqueda de fondos hacia Europa para facilitar la creación de más tejido en España.

¿Entenderán todos los investigadores que se les sugiera buscar más financiación fuera y no tanto en España?

Cada uno debe ser libre de elegir cuál es su fondo para acceder a proyectos de investigación, pero el ISCIII tiene una enorme vocación europea y estamos obligados a ayudar a nuestros investigadores a que vean que van a ser muy competitivos si empiezan a competir más en Europa. Tenemos que promover entre los grupos de tamaño medio y pequeño algo que ya hacen los grandes grupos. No es cuestión de querer ir fuera o no; es que pertenecemos a la UE y deben coexistir la financiacion nacional y la europea. Si alguien se quiere quedar en la financiación nacional es libre de hacerlo…

“Algunas autonomías aún no comprenden el investigar en hospital; deberían cambiar baremos de acceso a las OPE”

El mensaje que deja es ‘con igual financiación, apostamos por los recusos humanos’. ¿Qué contratos se verán más beneficiados?

Principalmente dos: los predoctorales y los de intensificación. Los predoctorales son la clave de la renovación al incorporar a gente de 22-24 años, que dentro de 10 años podrá tener el recorrido completo de su carrera. Los contratos de intensificación de la actividad investigadora permiten que profesionales con actividad asistencial e investigadora puedan centrarse más en investigar; permitimos a los hospitales contratar a otra persona para cubrir la parte asistencial que dejan de hacer para hacer investigación. Es decir, garantizamos laa asistencia sanitaria.

La eterna búsqueda del equilibrio entre asistencia, investigación y docencia. ¿Está el SNS preparado para lograr este equilibrio?

El sistema sanitario español está hecho para proteger la salud. La investigacuión es fundamental, pero cuidado al buscar estos equilibrios: el profesional puede hacer mucha asistencia y poca investigación, o al revés. Con estos contratos protegemos la actividad asistencial mientras potenciamos la investigadora. Es de nuevo un tetris; con el tetris se pueden hacer muchas cosas.

¿Y los hospitales? ¿Hay ya madurez para compaginar ambas labores?

Creo que sí. Los centros con mayor actividad investigadora tienen más prestigio asistencial. Pero ¿qué empezó primero, el huevo o la gallina? Quizá calidad asistencial e investigadora se desarrollan a la vez. El SNS está preparado, desde los años 80 la cultura investigadora ha permeado constantemente. Sólo queda que algunas comunidades autónomas lo comprendan.

“No es sólo España; ningún país europeo ha logrado equilibrar asistencia e investigación”

¿Qué quiere decir?

Hay varias autonomías que deben tener un gesto para que, a la hora de acceder a una plaza en el SNS, la actividad investigadora tenga un peso parecido a la asistencial. Esto no ocurre en algunas regiones. Aún hay Ofertas Públicas de Empleo (OPE) en ciertas comunidades en las que, por poner un ejemplo, publicar un New England Journal of Medicine tiene el mismo peso que trabajar 3 meses con un contrato temporal. Debe haber gestos autonómicos para modificarlos baremos de acceso a las OPE.

Con las competencias hemos tocado…

Efectivamente, las comunidades están en el libre ejercicio de sus competencias. Pero si queremos un SNS que investigue más y mejor, hay que proteger al médico investigador, al profesional que hace ciencia. Es el poder público el que debe protegerle, especialmente en el caso de los jóvenes. Y hoy día esta capacidad de protección recae en gran medida en las comunidades autónomas.

Cristobal Belda, subdirector de evaluación y fomento de la investigación del ISCIII, en un momento de la entrevista.

Comenta que desde los años 80 hay tradición investigadora, pero el problema ahí sigue. ¿Por qué? ¿Es falta de cultura?

Hay mucha presión asistencial, pero sí, es una cuestión cultural que, de hecho, no afecta sólo a España, sino a todos los sistemas sanitarios de Europa. Ningún país europeo ha logrado resolver el buen equilibrio entre el médico asistencial e investigador. Alemania, Dinamarca, Italia, Francia, Portugal…en todos hay el mismo desequilibrio: investiguemos, pero ¿quién ve a los pacientes? Atendámolos, pero ¿quién investiga entonces? Es una situación aún sin resolver en el entorno de la UE. En buena parte, problema y solución dependen de nuestros sistemas autonómicos. Se trata de generar cultura, y quienes financiamos la investigación debemos intentar ayudar. Cuanta más ciencia se haga en un hospital, mejor atendidos estarán los pacientes.

Pongamos que finalmente se consigue, y que asistencia e investigación conviven perfectamente en el hospital. ¿Qué faltaría aún?

Nuestra gran industria es el SNS, y tiene 17 caras, pero es la misma. Si el sistema sanitario genera conocimiento, es lógico que se termine transformando en riqueza industrial que luego retorne al ciudadano. Es el último paso que nos toca dar: la transferencia efectiva de conocimiento.

 

The post “La investigación en el hospital es un milagro que hay que proteger” appeared first on Diariomedico.com.



from Diariomedico.com http://bit.ly/2G81EfS